Archivo de la etiqueta: nervios

Hipertiroidismo y enfermedad de Graves-Basedow en niños.

El hipertiroidismo consiste la presencia de un exceso de hormona tiroidea. Es una enfermedad poco habitual en la edad infantil, aunque existen múltiples causas que pueden producirla. En los recién nacidos puede verse en los casos hereditarios o en los hijos de madres con enfermedad de Graves-Basedow, que pueden recibir anticuerpos procedentes de la madre que estimulan el tiroides. Estos suelen desaparecer espontáneamente aunque deben ser controlados hasta su remisión completa. Y en los niños mayores la causa más frecuente es la enfermedad de Graves-Basedow, aunque otros casos pueden estar producidos por otros procesos.

El hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow.
Esta una enfermedad en la que el sistema defensivo del niño produce defensas contra su propio tiroides, demás de frente a otros tejidos como la piel y la órbita del ojo. Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en la edad infantil y se suele asociar a otras enfermedades autoinmunes. Tiene un importante componente genético, por lo que es habitual que haya antecedentes familiares de esta enfermedad en los niños que la padecen.

Sigue leyendo

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes.

El trastorno de estrés postraumático consiste en un cuadro en el que el niño padece una serie de síntomas relacionados con haber sufrido un episodio que le ha generado un cuadro de intenso estrés.

Es más frecuente de lo que se piensa en sus formas leves y también se ve con más facilidad en los niños más pequeños, ya que tienen menor capacidad psicológica para defenderse de estas situaciones. Es decir, están más desprotegidos ante situaciones potencialmente más estresantes.

Suele suceder porque el niño sufre un episodio que le genera un estrés intenso. El episodio no tiene por qué ser en sí grave, basta con que le genere estrés al niño, aunque en ocasiones sí pueden ser más serios, como una mordedura de perro o un accidente. En la mayoría de los casos, y sobre todo en las formas leves, son sucesos relativamente normales para su edad, como por ejemplo una disputa con un compañero en el colegio.

Sigue leyendo

Tics

Los tics consisten en movimientos rápidos, repentinos y estereotipados, de determinados grupos musculares, normalmente de forma involuntaria y que suelen verse sobre todo en cara y cuello, tronco y manos.

No suelen tener un ritmo claro y pueden producirse en cualquier grupo muscular. Son un motivo de preocupación y de consulta frecuente. Normalmente los tics se suelen controlar si el niño se esfuerza en hacerlo y además no se presentan cuando está dormido o relajad, y son más frecuentes cuando el niño está nervioso o cansado.

Estos aspectos son importantes ya que ayudan a distinguirlos de otros tipos de cuadros que pueden producir contracciones musculares, como por ejemplo ciertos tipos de epilepsia que se le pueden parecer. Otro dato que ayuda es que el niño es plenamente consciente de los tics mientras que en el caso de la epilepsia lo normal es que pierda el conocimiento (aunque sea unos segundos) y luego no recuerde las contracciones.

Sigue leyendo

Trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) en niños.

El Trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico relativamente frecuente en la edad infantil y que suele sospecharse con facilidad en el que niño presenta una serie de comportamientos muy llamativos entre los que destacan la falta de atención y la inquietud.

No está claro a qué porcentaje de la población infantil puede afectar, ya que se barajan cifras entre el 2 y el 10%, aunque esto lógicamente depende de qué síntomas se consideren para hacer el diagnóstico y cómo se haya realizado el estudio. En general predomina la falta de atención y un importante componente de impulsividad. El mayor riesgo de esta enfermedad reside en los niños que puedan no estar diagnosticados ya que potencialmente se puede tratar. Además es importante porque se puede relacionar con otros procesos de orden psicológico.

Sigue leyendo