Archivo de la etiqueta: audición

Discapacidad intelectual o del aprendizaje en niños (retraso mental)

打印El a veces mal denominado «retraso mental», también conocido como discapacidad intelectual o discapacidad del aprendizaje, es un trastorno que engloba un amplio conjunto de procesos, enfermedades o déficits que desembocan en un funcionamiento intelectual inferior al esperado o a la media de los niños de la edad del niño que lo padece.

Es importante tener en cuenta que el funcionamiento intelectual se puede medir por el cociente de inteligencia, pero esta no siempre es una medición igual de válida en todos los niños por lo que se deben valorar otras capacidades como la capacidad de adaptación del niño al entorno. Esta capacidad de adaptación es la que permite al niño desenvolverse de forma adecuada en su entorno en todos los ámbitos: relaciones sociales, juegos, lenguaje, capacidad de autocuidarse, etc. Por eso es un buen medidor de la capacidad intelectual del niño y de si este presenta algún tipo de retraso o discordancia con el resto de sus compañeros. Actualmente se tienden a usar términos como «discapacidad de aprendizaje» ya que el término «retraso mental» está en discusión por las connotaciones negativas que puede acarrear.

Es un proceso que puede al 2% de la población infantil pero que puede pasar desapercibido ya que la mayoría de los casos son leves, difíciles de percibir y por tanto complicados de diagnosticar, con el agravante de que se pueden confundir con otros procesos como el autismo. Por eso a veces se logra el diagnóstico en niños algo que ya tienen ocho o nueve años de edad. Los casos graves son menos frecuentes pero más fáciles de diagnosticar.

Sigue leyendo

Sordera y pérdida de audición (o hipoacusia) en niños.

La hipoacusia es la pérdida parcial de audición, pero cuando es máxima entonces puede generar un cuadro de sordera. Mientras que esta última es poco frecuente en la edad infantil, la hipoacusia sí es un cuadro bastante fácil de ver en niños, sobre todo en sus formas transitorias. Lo importante es detectar las hipoacusia a tiempo con el fin de prevenir la sordera.

Hay múltiples causas que pueden producir hipoacusia en la edad infantil. Algunas de ellas son enfermedades congénitas que pueden producir sordera incluso desde el nacimiento como algunas formas de síndrome de Down, el de Crouzon, ya que cursa con malformaciones craneales, u otros. También se pueden ver cuadros de hipoacusia o sordera al nacer en niños que sufren infecciones durante la vida fetal, como sucede en algunos casos de toxoplasma, rubeola o infecciones por citomegalovirus. Por eso es tan importante el correcto seguimiento del embarazo.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor (o neurológico) del recién nacido.

Se considera recién nacido a cualquier niño en sus primeros treinta días de vida. Y para un adecuado desarrollo psicomotor es fundamental el entorno del niño. Por eso es importante que cuando se tiene un hijo los padres estén plenamente concienciados de que se tienen que entregar a él, sobre todo y especialmente durante los primeros años de su vida, en los que su desarrollo físico, social e intelectual es crucial.

Durante el primer mes de vida el niño interacciona poco con el medio, pero es capaz de responder a gran cantidad de estímulos. Con unas pocas premisas se puede asegurar que recién nacido que está cuidado y satisfecho en lo que se refiere a su nivel de desarrollo.

En este post se habla del desarrollo neurológico y psicomotor del recién nacido, y los factores de riesgo que pueden afectar a este proceso. También se comenta el desarrollo de su visión, su audición, cómo maneja el sueño y su regulación de la temperatura.

Sigue leyendo