Archivo de la etiqueta: varicela

Síndrome de Reye en niños.

打印El síndrome de Reye es un cuadro que es importante conocer porque no solo puede ser potencialmente grave. También porque posee una serie de características bastante típicas que hacen que potencialmente, se pueda evitar su aparición, al menos en gran medida. Debido a esto, hoy en día es menos frecuente, aunque puede verse, de forma puntual, y especialmente en niños de entre cuatro y doce años.

El síndrome de Reye en sí aúna la presencia de daño cerebral y hepático, algo que puede ser bastante severo. Suele aparecer habitualmente tras una infección viral, en muchos casos generada por virus de la varicela, especialmente si el niño toma o ha tomado ácido acetilsalicílico (y eso explica que este medicamento se use de forma excepcional, en pediatría). El cuadro se produce por un fallo hepático generalizado, con afectación cerebral.

Sigue leyendo

Reactivación de herpes zoster en niños.

La reactivación de herpes zoster es un cuadro característico en el que tras una infección por varicela se producen reactivaciones del virus, produciendo una erupción en la piel, localizada en una zona concreta y con una forma determinada.

En realidad es una enfermedad relacionada con la varicela ya que consiste en que el virus que producía aquella, el virus varicela zoster o VVZ, se reactiva dando lugar a un cuadro muy característico en el que se  produce una erupción en la piel pero de forma localizada, normalmente en el tórax y siguiendo el trayecto de las costillas de forma que a veces semeja la forma de un cinturón. También puede verse en otras zonas, de forma localizada o en forma de pequeños núcleos o líneas localizadas como por ejemplo en zona lumbar.

Sigue leyendo

Varicela en niños.

La varicela es una enfermedad infecciosa que da un cuadro muy característico en el que lo que predomina es la llamativa erupción cutánea que se genera y en la que predomina la presencia de vesículas.

Está producida por el Virus Varicela-Zoster (VVZ) y es muy frecuente y contagiosa, aunque rara de ver antes de los seis meses de vida ya que los niños menores de esta edad suelen tener anticuerpos protectores procedentes de la madre. Es más frecuente en invierno y en primavera.

Se contagia a través de secreciones y de las lesiones que produce en la piel (las famosas vesículas). Un niño es contagioso desde un par de días antes de tener lesiones en la piel hasta que todas ellas estén en fase de costra (secas).

Sigue leyendo