Archivo de la etiqueta: huesos

Síndrome de Fanconi en niños.

434.jpgEl Síndrome de Fanconi consiste en una enfermedad renal, poco habitual en niños, pero que puede presentar un cuadro moderado a grave, y en el que predominan los síntomas de raquitismo. Es una enfermedad rara, lo cual hace que, cuando se presenta, sea complicado sospecharla.

La parte negativa de que sea difícil sospecharla (y por tanto, diagnosticarla con rapidez) es que, en muchos casos, el diagnóstico y el tratamiento precoz pueden mejorar el pronóstico. Por eso es importante que se sospeche en los casos que puedan resultar subsidiarios de padecerla. Y para ello, lo mejor es conocer cómo se presenta, o en qué casos debería sospecharse su existencia.

Sigue leyendo

Déficit de fósforo en niños.

El déficit de fósforo es un problema poco frecuente, pero que surge en los niños cuando la dieta que reciben es deficitaria en fósforo (y por lo general, en otros muchos nutrientes). Es un cuadro difícil de ver ya que este mineral está presente en muchos alimentos y sería necesario que un niño tomara una dieta bastante alterada para que se produjera. Sin embargo, se ha descrito en casos de anorexia nerviosa en los que la desnutrición puede ser importante.

También hay casos en los que se asocia a raquitismo, pero en esos casos el problema suele residir en un déficit de vitamina D o de calcio, más que de fósforo. A pesar de ello, en niños que puedan presentar alguno de estos dos cuadros o que hagan una dieta anormal (ambientes de riesgo, niños de acogida con antecedentes poco conocidos, etc), puede ser importante sospecharlo, junto con otros posibles déficit o patologías.

Sigue leyendo

Dolor de piernas o de crecimiento

El dolor de piernas o miembros inferiores, tambíen llamado dolor de crecimiento (expresión que no es correcta porque el hecho de crecer no duele), es un cuadro muy frecuente a lo largo de toda la etapa infantil y adolescente. Consisten en episodios bruscos de dolor agudo que se producen sobre todo localizados en los miembros inferiores, sin motivo aparente.

Suelen presentarse sobre todo en niños con edades entre los tres y los nueve años, aproximadamente. No se conoce el por qué se producen estos episodios de dolor, aunque parece que podrían relacionarse sobre todo con sobrecargas musculares, ya que parece que son más frecuentes en niños que se mueven más y en épocas de mayor actividad.

Sigue leyendo

Fracturas en la infancia

Las fracturas son lesiones en las que se altera la continuidad de los huesos. Hay muchos tipos y formas de producción de facturas, que además dependen en gran medida de la edad del niño.

Lo normal es que los lactantes y los niños en edad preescolar no tengan fracturas a pesar de que suelen sufrir a veces traumatismos de cierta consideración. En la edad escolar empieza a aumentar la incidencia, que llega a su máximo alrededor de la pubertad, para bajar de nuevo a partir de ahí. Las zonas que con más frecuencia se fracturan se localizan en los brazos: muñeca, mano y codo.

En este post se explica cómo se pueden producir las fracturas, los síntomas que pueden verse y, sobre todo, los diferentes tipos que existen en función de su gravedad o si son abiertas o cerradas, lo que indicará la rapidez de la atención que pueda necesitar el niño. También se comentan las diferentes posibilidades que existen con respecto al tratamiento, las complicaciones que pueden surgir (algunas de ellas pueden llegar a ser serias, como el síndrome compartimental) y por supuesto qué medidas se pueden tomar para intentar prevenir su aparición.

Sigue leyendo