Archivo de la etiqueta: hierro

Anemia del lactante (o anemia fisiológica de la lactancia)

La anemia del lactante, conocida en términos médicos como anemia fisiológica de la lactancia, consiste en un descenso de las cifras de hemoglobina, la sustancia que permite el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, durante los primeros meses de vida.

Este descenso de hemoglobina es lo que define a las anemias, de las que existen otros tipos como la generada por falta de hierro o las relacionadas con procesos crónicos. Sin embargo, la anemia del lactante forma parte de la adaptación de la sangre a la vida fuera del útero, y hay quien considera que no es una anemia sino una transición normal en la sangre del lactante.

Sigue leyendo

Anemia por procesos crónicos en niños.

Una anemia consiste en un descenso de una sustancia que existe en la sangre, llamada hemoglobina. Esta sustancia permite el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, donde lo entrega para que pueda utilizarse.

La causa más frecuente de anemia en la edad infantil se debe a una falta de hierro, y es la que se denomina ferropenia o anemia ferropénica. La segunda causa de anemia en niños son las infecciones, pues la hemoglobina puede descender cuando se producen. Y en tercer lugar, se sitúan los llamados procesos crónicos, que son enfermedades prolongadas en el tiempo que terminan generando un cuadro de anemia en el niño que las padece.

Sigue leyendo

Pica (niños que comen sustancias no alimenticias)

La denominada pica consiste en un un cuadro en el que el niño ingiere de forma habitual sustancias no alimenticias, como pueden ser el yeso o la tiza. Como todos los lactantes se llevan cosas a la boca, es difícil sospechar este cuadro antes de los dos años de edad. Se sospecha en niños mayores a los que se les vea comer tierra u otras sustancias de forma intencionada.

Suele verse en niños mayores de dos años, en ocasiones con alteraciones del desarrollo psicomotor o incluso en algunos con déficits nutricionales. A veces existen problemas en el entorno familiar o social que desencadenan estos cuadros.

Sigue leyendo

Rasgo beta talasémico

La talasemia es una enfermedad que afecta a las cadenas beta de la hemoglobina, que es la molécula que transporta el oxígeno en la sangre desde los pulmones hasta los órganos donde es necesario. Hay dos tipos de talasemia. La beta talasemia mayor es una enfermedad que produce una anemia muy grave y que es poco frecuente. El rasgo beta talasémico es una forma más leve y más frecuente.

Para entender esta enfermedad hay que saber que el oxígeno es transportado desde los pulmones hasta los órganos dentro de unas células de la sangre, que son los hematíes. Estas células contienen hemoglobina, que es la sustancia a la que se une el oxígeno y lo transporta. La hemoglobina está compuesta por unas proteínas, de las cuales un tipo concreto son las denominadas beta. En la talasemia se afectan las cadenas beta de la hemoglobina, por lo que esta tiene una estructura que no es normal.

Sigue leyendo

Anemia por falta de hierro (ferropénica) en niños.

Una anemia consiste en un descenso de una sustancia en la sangre llamada hemoglobina. Esta sustancia permite el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, donde lo entrega para que pueda utilizarse.

La causa más frecuente de anemia en la edad infantil se debe a una falta de hierro, caso que recibe el nombre de anemia ferropénica o ferropenia. La anemia por déficit de hierro es la anemia más frecuente en general en la edad infantil. Se puede ver a cualquier edad aunque es más frecuente a partir de los 3-4 meses de vida en adelante, especialmente si se hacen dietas muy poco variadas en edad preescolar o escolar.

Puede tener muchas causas, pero las más frecuentes suelen estar relacionados con un déficit en su ingesta (sobre todo en lactantes, preescolares y escolares) y un mayor gasto debido al crecimiento y a la aparición de las menstruaciones en las niñas (adolescencia). En los adolescentes también es posible que exista un déficit en la ingesta ya que a esa edad suelen comer peor por rebeldía. A veces puede haber pérdidas aumentadas por diversos motivos, como sangrados ocultos, menstruación excesiva en las adolescentes u otros motivos.

Sigue leyendo