Archivo de la etiqueta: sepsis

Todo sobre Bexsero, la vacuna frente a la meningitis B.

En octubre de 2015 se autorizó en España la venta en farmacias de Bexsero®, la vacuna frente a la meningitis B que desde 2013 estaba autorizada para su uso hospitalario. Sin embargo, son muchos los padres que refieren dudas respecto a su utilidad, su eficacia, su seguridad, sus efectos adversos o sus formas de administración.

Estas dudas con completamente normales, ya que estamos ante una vacuna nueva, algo que siempre genera reticencia entre algunas personas que puedan temer por los posibles efectos secundarios o por su eficacia o, sencillamente, dudar por su precio elevado. En este post se intenta resolver estas dudas en un lenguaje sencillo y claro, utilizando como fuente la información oficial publicada por el Ministerio de Sanidad para padres y la ficha técnica oficial de la vacuna. Información que es oficial y dirigida a profesionales y, por lo tanto, la más válida para tomar decisiones. Así que, ¿cuáles son estas dudas?

Sigue leyendo

Infecciones graves (sepsis) en niños.

Las infecciones graves, también llamadas sepsis, son de las enfermedades más temidas de la edad infantil. Una infección grave se caracteriza por su rápida progresión y por las graves consecuencias que puede tener sobre el niño aun diagnosticándola y tratándola a tiempo. Como otras muchas patologías el resultado dependerá de la edad del niño, el germen productor y los síntomas con los que se inicie el cuadro.

Este cuadro se caracteriza por la presencia de un germen en sangre y por una respuesta inadecuada del organismo del niño, que puede presentar una temperatura alta (>38ºC) pero también baja (<36ºC), una frecuencia cardíaca y respiratoria aceleradas e importantes alteraciones de la analítica sanguínea, ya que en primeras fases puede haber una elevada respuesta del sistema inumne (defensivo) pero luego este se puede venir abajo, generando así un enorme riesgo para el niño.

En las primeras fases de gravedad lo que ocurre es que empiezan a fallar órganos. En su grado más extremo falla la circulación y es lo que se denomina «Shock séptico», un cuadro muy grave ya que el niño no es capaz de mantener unas tensiones arteriales adecuadas. Todo esto es lo que se pretende evitar cuando se tratan las infecciones con antibióticos o se dan consejos sobre los signos de alerta en recién nacidos y lactantes.

Sigue leyendo

Vacuna frente al neumococo (Prevenar).

La vacuna frente al neumococo (Prevenar®) es una vacuna frente a esta bacteria que puede producir múltiples tipos de infecciones, desde otitis y sinusitis hasta neumonías, meningitis y sepsis.

La particularidad de esta vacuna es que de momento no está incluida en todos los calendarios vacunales, aunque se recomienda su inclusión y está recomendada por la Asociación Española de Pediatría su administración en la infancia salvo que exista alguna contraindicación expresa que impida administrarla. Es efectiva desde la primera dosis con la ventaja añadida de que además es duradera en el tiempo.

Sigue leyendo

Petequias en niños con fiebre.

Las petequias son pequeños puntos de color violáceo que aparecen en la piel del niño. Realmente son microhemorragias que pueden aparecer por traumatismos, presión sobre la piel, infecciones virales o bien en el contexto de infecciones bacterianas graves. Por eso siempre se consideran un posible factor de riesgo cuando se asocian petequias y fiebre en niños de cualquier edad.

El problema de la presencia de petequias en un cuadro febril a cualquier edad es que pueden indicar gravedad. Esto es aún más cierto en los casos en los que el niño presenta mal color, tono muscular o sensación de enfermo, y es el motivo por el que se suele indicar que ante un cuadro de fiebre y petequias el niño siempre sea valorado en un servicio de urgencias.

Sigue leyendo

Fiebre

La fiebre consiste en un aumento de temperatura corporal y es uno de los motivos más frecuentes de consulta ya que es un proceso muy habitual sobre todo en los primeros años de vida del niño.

La temperatura se regula en una zona del cerebro, que responde a los cambios de temperatura que se producen en la sangre y en receptores de temperatura de la piel. El organismo responde de múltiples formas a los cambios de temperatura (sudor, redistribución de sangre y líquidos, etc.).

El aumento de temperatura suele estar originado por la presencia en la sangre de unas sustancias denominadas «pirógenos», que en general proceden de los virus, bacterias o toxinas de estos que puedan circular por la sangre del niño. La temperatura del organismo varía a lo largo del día, de forma que a primera hora es cuando se tienen las temperaturas más bajas, mientras que a última hora de la tarde la temperatura media suele estar un grado más alta que por la mañana.

Sigue leyendo