Archivo de la etiqueta: vacunas

Todo sobre Bexsero, la vacuna frente a la meningitis B.

En octubre de 2015 se autorizó en España la venta en farmacias de Bexsero®, la vacuna frente a la meningitis B que desde 2013 estaba autorizada para su uso hospitalario. Sin embargo, son muchos los padres que refieren dudas respecto a su utilidad, su eficacia, su seguridad, sus efectos adversos o sus formas de administración.

Estas dudas con completamente normales, ya que estamos ante una vacuna nueva, algo que siempre genera reticencia entre algunas personas que puedan temer por los posibles efectos secundarios o por su eficacia o, sencillamente, dudar por su precio elevado. En este post se intenta resolver estas dudas en un lenguaje sencillo y claro, utilizando como fuente la información oficial publicada por el Ministerio de Sanidad para padres y la ficha técnica oficial de la vacuna. Información que es oficial y dirigida a profesionales y, por lo tanto, la más válida para tomar decisiones. Así que, ¿cuáles son estas dudas?

Sigue leyendo

Epilepsia en niños (II): situaciones especiales.

La epilepsia es un proceso en el que se produce un aumento de la actividad eléctrica en ciertas neuronas cerebrales, que pueden desencadenar los ataques o crisis de epilepsia. Para catalogar a un niño como epiléptico debe tener estos ataques de forma repetida. En general el seguimiento se realiza entre varios profesionales y la repercusión en el niño varía mucho según el tipo y grado de epilepsia que padezca.

Situaciones especiales en el niño epiléptico
En los niños con epilepsia conviene prestar atención a una serie de situaciones que pueden ser algo más complejas en relación a su manejo. Entre ellas están las enfermedades severas, las intervenciones quirúrgicas o las vacunaciones, por ejemplo. También es útil conocer qué hacer en situaciones de vómitos, presencia de crisis aisladas o descompensadas, o saber cuándo se debe acudir a urgencias con un niño con epilepsia.

Sigue leyendo

Sarampión en niños.

El sarampión es una enfermedad infecciosa y muy característica que se encuentra aún presente en casi todo el planeta aunque es poco frecuente en los países donde se vacuna a la población infantil. Se produce por un virus, denominado virus del sarampión, y normalmente afecta a niños mayores de un año ya que antes suelen estar protegidos por anticuerpos que han recibido de la propia madre a través de la leche materna.

El contagio se suele producir por las gotas de la saliva y es un virus muy contagioso. Los niños son contagiosos desde varios días antes del inicio de la erupción en la piel y contagian durante varios días más una vez que ha aparecido dicha erupción.

Sigue leyendo

Vacuna frente al neumococo (Prevenar).

La vacuna frente al neumococo (Prevenar®) es una vacuna frente a esta bacteria que puede producir múltiples tipos de infecciones, desde otitis y sinusitis hasta neumonías, meningitis y sepsis.

La particularidad de esta vacuna es que de momento no está incluida en todos los calendarios vacunales, aunque se recomienda su inclusión y está recomendada por la Asociación Española de Pediatría su administración en la infancia salvo que exista alguna contraindicación expresa que impida administrarla. Es efectiva desde la primera dosis con la ventaja añadida de que además es duradera en el tiempo.

Sigue leyendo

Alergia a insectos (abejas, avispas, hormigas), en niños.

La alergia (o alergias) a los insectos se pueden producir por dos mecanismos: uno de ellos son las picaduras o incluso las mordeduras, de forma que al introducir sustancias propias del insecto en el organismo del niño se desencadena un episodio de alergia, que puede ser desde leve hasta grave en sus formas más severas. El otro mecanismo consiste en que el niño inhale sustancias del insecto, de forma que se pueden generar cuadros alérgicos como las rinitis alérgicas o incluso el asma. En este post se abordan sobre todo las reacciones producidas por picaduras o mordeduras.

En la mayoría de los casos la reacción que se produce se circunscribe al ámbito local, de forma que lo que se produce es una reacción que permanece localizada en el sitio de la picadura o mordedura. Esta reacción no suele estar mediada por la IgE, sustancia que produce el organismo del niño y que predispone a respuestas defensivas.

El problema reside en los casos en los que el niño genera una respuesta alérgica generalizada a alguna sustancia que haya podido inocular el insecto. Estas respuestas sí están relacionadas con la IgE y son relativamente frecuentes con el veneno que inoculan determinadas familias de insectos, como pueden ser los de las abejas, las avispas y las hormigas. Son muy raras en los mosquitos.

Sigue leyendo