Archivo de la etiqueta: Llanto

Otitis media en niños.

Las otitis son uno de los cuadros más frecuentes en pediatría y pueden verse a casi cualquier edad, aunque son más frecuentes en niños en edad preescolar y escolar. Contrariamente a lo que se piensa, no todas duelen ni presentan los mismos síntomas ni riesgos de complicaciones. En este post se tratan las denominadas otitis medias.

La otitis media es una inflamación en la porción media del oído, es muy frecuente en la edad infantil, y suele haber presencia de un exudado (o líquido) en el oído medio y que se caracteriza por la presencia de dolor. En general es más frecuente en niños que están en contacto cercano con otros (guardería, colegio, campamentos) y en hijos de padres fumadores. Se considera otitis media crónica en caso de que dure más de tres meses.

Sigue leyendo

Dermatitis atópica en lactantes y niños.

La dermatitis atópica es una inflamación de la piel que se suele ver con frecuencia en los lactantes, especialmente si tienen la piel seca. Suele tener un componente genético por lo que suele haber antecedentes familiares. Es una de las dermatitis más habituales y es muy bien conocida por muchas madres, pues afecta a un gran número de lactantes y niños menores de dos años.

En general se piensa que el origen es genético ya que suele haber antecedentes familiares en los niños afectados. Algunos componentes ambientales la pueden desencadenar en los niños con predisposición genética. El problema reside en que el sistema defensivo del niño reacciona de forma exagerada frente a sustancias que en general no deberían producirle ninguna reacción.

Sigue leyendo

Celos entre hermanos (celotipia) en niños.

Los celos se dan cuando se produce la presencia de una serie de síntomas relacionados generalmente con la aparición de un nuevo hermano, aunque también pueden surgir si otro miembro de la familia cobra mucho protagonismo en un momento dado (por ejemplo por una enfermedad o por un evento social de importancia para la familia, como por ejemplo que comience el colegio o la guardería).

Los síntomas suelen estar encaminados a llamar la atención de los padres, y suelen verse en niños a partir de los dos o tres años. En este post se explican por qué se producen los celos, los principales síntomas y sobre todo, cómo afrontar los episodios de celos cuando se producen. También se dan una serie de consejos sobre cómo prevenirlos cuando se conoce la noticia de que un hermano está en camino.

Sigue leyendo

Estreñimiento en niños.

El estreñimiento es el retraso ó la dificultad en la defecación que dura más de dos semanas, aunque normalmente los periodos de tiempo a valorar siempre son relativos, dependiendo el considerar un cuadro como estreñimiento también de la consistencia de las heces y de la dificultad para hacer deposición.

En general se considera aceptable que los lactantes con leche materna hagan unas dos deposiciones al día; los que están con leche artificial,  tres a la semana; los niños mayores, al menos dos deposiciones a la semana. Pero para ello es importante que las deposiciones sean de consistencia blanda y que al niño no le suponga esfuerzo la defecación.

En este post se explica por qué se produce el estreñimiento en pediatría y las complicaciones que pueden esperarse de este cuadro que es tan frecuente. Pero sobre todo, se ofrecen consejos adaptados a la edad del niño sobre pautas de alimentación y sobre los tratamientos de primera línea o los estudios que suelen realizarse en la consulta de pediatría, en los casos en los que estos son necesarios.

Sigue leyendo

Rabietas en niños.

Las rabietas son episodios de mal comportamiento en la edad infantil, de inicio más o menos brusco. Se ven con bastante frecuencia, sobre todo durante la lactancia y la infancia temprana, como resultado de enfados o frustración en el niño, y en general no deberían verse en niños mayores, principalmente aquellos que ya están en edad escolar.

Son cuadros que suelen producir bastante preocupación en los padres al ser muy llamativos y crecientes con el tiempo, pero que generalmente se pueden controlar con una serie de sencillos consejos. En este post se explican en qué consisten, las complicaciones que pueden presentar en los casos extremos y, sobre todo y muy importante, cómo manejarlas y evitar o reducir su aparición o la intensidad de los episodios.

Sigue leyendo

Contener o aguantar la respiración en niños. Niños que contienen la respiración.

打印A veces —y habitualmente en el contexto de las denominadas rabietas— los niños pequeños hacen episodios en los que contienen o aguantan la respiración, aguantando sin respirar durante varios segundos, que se pueden hacer eternos para los padres, ya que pueden ponerse con el rostro congestionado, morado o incluso ir más allá, perdiendo el conocimiento o hasta presentando convulsiones en los casos más extremos (aunque afortunadamente estos son muy poco frecuentes).

En este post se explica en qué consisten esos episodios y cómo actuar frente a ellos, sobre todo para prevenirlos o que, cuando se produzcan, sean más leves. Para más información, se puede consultar también el post sobre rabietas.

Sigue leyendo

Llanto por gases. El cólico del lactante.

Los cólicos del lactante son episodios de dolor abdominal y llanto intenso que generalmente se ven en lactantes de corta edad (entre las 2 semanas y los 5-6 meses) y que están producidos por gases en la mayoría de los casos. Su frecuencia es altísima, afectando casi al 100% de los lactantes con edades generalmente comprendidas entre los 1 y los 4 meses, aunque pueden verse desde los primeros días de vida y en niños mayores de esa edad.

En este post se comenta por qué se producen estos temidos cuadros, los síntomas que se pueden encontrar cuando se da este cuadro, las posibles (aunque raras) complicaciones y, lo que es más importante para los padres: cómo saber que efectivamente se encuentran ante un cuadro de gases, qué pueden hacer para resolverlo y —sobre todo— prevenirlo.

Sigue leyendo

El llanto como lenguaje. Cómo saber lo que quiere el niño.

Llanto en el recién nacidoLos niños pequeños lloran para manifestar cualquier deseo o necesidad. El llanto es la forma normal de expresarse de los lactantes y del niño que no habla o que habla poco. Es una forma, a veces explosiva, de demandar atención por parte de los padres. El llanto suele traducir hambre (es lo más frecuente y se calma con la succión) pero también puede ser porque tenga el pañal sucio, demande atención o no pueda dormirse (ruido, presencia de excitantes en la leche materna).

En algunos casos, el llanto también puede expresar dolor. En este post se explica qué puede significar el llanto y cómo afrontar los episodios en los que el llanto parece no ceder, especialmente en los cuadros de cólicos del lactante (los famosos gases).

Sigue leyendo