Archivo de la etiqueta: ejercicio

Aumento de la frecuencia cardíaca o taquicardia sinusal en niños.

La llamada taquicardia sinusal consiste en un aumento de la frecuencia cardíaca del niño, de forma que esta es más alta de lo que se considera normal para su edad, ya que la frecuencia cardíaca normal de los niños varía en función de la edad, siendo más elevada al nacimiento y más lenta en niños mayores y adolescentes. En muchos casos, por fortuna, la presencia de una taquicardia en niños es un proceso benigno, aunque todas suelen ser objeto de valoración, revisión y estudio si es necesario.

¿Por qué se producen taquicardias en niños?
En general, el aumento de frecuencia cardíaca es normal en situaciones de estrés como el ejercicio, el llanto o incluso la fiebre, por eso es habitual que en urgencias y en consulta se ausculten niños con frecuencias cardíacas elevadas en esos casos. Sin embargo, algunos niños también pueden tener aumentos de frecuencia cardíaca por diferentes patologías, como anemia, enfermedades del tiroides o incluso por ingesta de algunos fármacos.

Sigue leyendo

Dolor de piernas o de crecimiento

El dolor de piernas o miembros inferiores, tambíen llamado dolor de crecimiento (expresión que no es correcta porque el hecho de crecer no duele), es un cuadro muy frecuente a lo largo de toda la etapa infantil y adolescente. Consisten en episodios bruscos de dolor agudo que se producen sobre todo localizados en los miembros inferiores, sin motivo aparente.

Suelen presentarse sobre todo en niños con edades entre los tres y los nueve años, aproximadamente. No se conoce el por qué se producen estos episodios de dolor, aunque parece que podrían relacionarse sobre todo con sobrecargas musculares, ya que parece que son más frecuentes en niños que se mueven más y en épocas de mayor actividad.

Sigue leyendo

Colesterol elevado en niños. Hipercolesterolemia. Hiperlipidemia en la infancia.

Las hiperlipidemias en general (aumento de los niveles de los denominados lípidos —o grasas— en sangre) son un grupo de procesos en los que aumenta la presencia en sangre de colesterol, lipoproteínas y triglicéridos, sustancias todas ellas relacionadas con la ingesta y el metabolismo de las grasas. La hipercolesterolemia en sí es el aumento de las cifras de colesterol en sangre, que se miden y valoran siempre en función de la edad del niño.

Las hiperlipidemias en general y la hipercolesterolemia en particular pueden producirse a consecuencia de enfermedades hereditarias como la hipercolesterolemia familiar. Otra de las causas más frecuentes son la obesidad y exceso de ingesta en general, ya que produce una acumulación de grasas en el organismo. El exceso de grasas y de colesterol en sangre también puede producirse por enfermedades en las que se afecta su metabolismo como ciertos procesos renales, enfermedades hormonales ó la anorexia. También pueden verse por el consumo de fármacos que alteran el metabolismo de las grasas como por ejemplo los anticonceptivos o los corticoides.

Sigue leyendo

Obesidad y sobrepeso

La obesidad y el sobrepeso son dos términos diferentes que  se suelen utilizar por parte de la población de forma indistinta en relación al problema que surge cuando hay un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto de estas, generando un acúmulo de grasa en el organismo.

Esto produce complicaciones tanto a corto plazo (exceso de peso, dificultad para la realización de ejercicio, asma) como a largo plazo (problemas cardiovasculares, exceso de colesterol y en general acortamiento de la esperanza de vida). En algunos países desarrollados la obesidad infantil se está convirtiendo en un serio problema y por eso es fundamental actuar desde edades muy tempranas, ya que el mayor problema de un niño obeso es que de adulto lo seguirá siendo en un 85% de los casos. La obesidad en los padres es uno de los factores que más se suele relacionar en los niños con sobrepeso.

Sigue leyendo