Archivo de la etiqueta: pecho

Aspecto normal del recién nacido.

Muchos padres tienen dudas acerca de qué es normal —y qué no— en su bebé recién nacido. Y aunque siempre son explorados en el hospital antes de ser dados de alta, es bueno que se conozcan una serie de aspectos que se consideran normales en las primeras horas o días de vida, y que a veces pueden generar dudas.

La piel.
La piel de un recién nacido es de color rosado, caliente al tacto y suave, aunque puede mostrar aspecto un poco seco o descamado los primeros días. No es extraño ver una especie de dibujo en forma de red (llamado «cutis reticular») en relación a los cambios de temperatura: esto es transitorio y es normal, siempre que el niño no tenga fiebre ni mal color. También, durante los primeros días de vida se pueden ver aparecer erupciones cutáneas leves, como el llamado «eritema tóxico» (pequeñas manchas rojas con un punto blanco en medio) que son normales y desaparecen espontáneamente. En ocasiones se aprecia algún hemangioma o formación abultada de color rojo que sobresale de la piel y que desaparece en los primeros años de vida. Si son grandes, deben ser revisados por un cirujano infantil o un dermatólogo.

Sigue leyendo

Aumento de tamaño del pecho (o ginecomastia) en adolescentes.

La ginecomastia del adolescente, es decir, el crecimiento del pecho en niños consiste en el aumento de tamaño del pecho en los varones. Es un cuadro relativamente frecuente que ocurre en la mayoría de los niños al inicio del desarrollo de la pubertad, lo que supone un elevado número de consultas, en la mayoría de los casos por dolor que localizan en la zona del pezón o porque el aumento de tamaño del pecho les genera vergüenza a la hora de estar con sus compañeros, especialmente al hacer deporte o al acudir a la playa o piscina. Por eso las consultas suelen producirse sobre todo en épocas de calor, aunque no es raro verlas a lo largo de todo el año, ya que cuando aparece suele preocupar a los adolescentes.

Sigue leyendo

Pubertad precoz o adelantada.

Para que se considere que un niño ha iniciado la pubertad es necesario que exista un aumento del volumen testicular. En las niñas el inicio de la pubertad es el crecimiento de las mamas. El inicio de la pubertad se relaciona con al edad ósea, más que con la edad cronológica del niño, pero esta puede ayudar a detectar cuándo el desarrollo es precoz.

Por lo tanto se considera que un niño tiene una pubertad precoz cuando inicia el desarrollo puberal (aumento del tamaño testicular) antes de los 9 años, mientras que en las niñas se considera si el desarrollo puberal (aparición del botón mamario) aparece antes de los 8 años de edad.

La pubertad adelantada se define cuando esta se presenta entre los 8 y los 9 años en las niñas y los 9 y los 10 años en los niños. Es una variante de la normalidad y su mayor riesgo es que potencialmente dé lugar a una talla final relativamente baja, aunque en esto influyen muchos factores, tanto de ámbito genético (la talla familiar) como ambientales (alimentación, ejercicio, descanso y entorno en general).

Sigue leyendo

Telarquia (desarrollo de mamas) prematura en niñas.

La telarquia (o desarrollo de mamas) prematura consiste en un desarrollo excesivo de las mamas de forma precoz. Es relativamente frecuente en los recién nacidos, de forma transitoria.

Es un proceso relativamente fácil de ver en niñas menores de tres años y parece se debe a un exceso de sensibilidad del tejido mamario a mínimos niveles de estrógenos.

A veces se observa porque la niña entra en contacto con productos o cremas que contienen estrógenos, que pueden estar usando ella o la madre. A veces estos productos son incluso alimentos. En los recién nacidos se puede ver de forma leve y transitoria por paso de estrógenos de la madre. En estos casos desaparece rápidamente, aunque en general en todos ellos se suele hacer un seguimiento para constatar la correcta evolución. Es obligado que no existan otros síntomas de desarrollo, como presencia de vello en pubis o sangrado vaginal, por ejemplo, para hablar de una telarquia prematura simple.

Sigue leyendo

Lactancia Materna.

La lactancia materna es el alimento fundamental para el recién nacido, siendo además casi insustituible durante los 6 primeros meses de vida al niño. Uno de sus mayores beneficios es precisamente que ayuda al desarrollo cerebral del niño, por lo que se aconseja darla durante todo el tiempo posible, y como mínimo los 6 primeros meses de vida.

Sus ventajas son innumerables, y entre ellas destacan el que fomenta la relación y el vínculo afectivo entre madre e hijo; se adapta a las necesidades del niño, ya que su composición va variando conforme avanza el tiempo e incluso dentro de cada toma; otorga protección frente a muchas enfermedades, por paso de anticuerpos de la madre al niño; también protege frente a procesos como alergias, asma o la muerte súbita del lactante; por último, tiene menos riesgo de sufrir contaminación bacteriana o por otros gérmenes que los biberones preparados con leche artificial.

Las mejores profesionales para resolver la mayoría de las dudas suelen ser las matronas, que además suelen estar muy accesibles, especialmente en los centros de salud donde disponen de ellas. Con las matronas es fácil no solo resolver dudas sino comprobar si se hacen bien las tomas (suelen observar la técnica de la toma en las madres con problemas) y por supuesto asistir a grupos o charlas de ayuda que se organizan en los mismos centros de salud.

En este post se explica cuándo comenzar, consejos para realizar una técnica adecuada, sobre los horarios y la duración de las tomas o cómo manejar los primeros días y las semanas de después. También se comenta la higiene de las mamas y las recomendaciones que deben tener en cuenta las madres sobre su propia alimentación. Por último se comentan los problemas que pueden surgir durante la lactancia, separándolos en frecuentes, leves y por supuesto en graves, tratando incluso las (escasas) situaciones en las que podría estar contraindicada la lactancia materna.

Sigue leyendo