Archivo de la etiqueta: reacción

Picaduras (o mordeduras) por arañas, escorpiones y garrapatas en niños.

Los arácnidos que con mayor frecuencia producen lesiones en pediatría son las arañas, los escorpiones y las garrapatas. Son frecuentes en las zonas calurosas y en los niños que viven o pasan parte de las vacaciones en el campo o en zonas rurales. Las arañas suelen ser menos agresivas en Europa que en América y en África, lugares donde pueden producir reacciones bastante más severas.

En el caso de padecer una picadura por araña, escorpión o garrapata, es conveniente no solo saber cómo actuar. Sino también cuándo acudir a un servicio de urgencias, y qué complicaciones pueden producirse.

Sigue leyendo

Reacción alérgica grave o shock anafiláctico en niños

La reacción anafiláctica o anafilaxia es un cuadro en el que el organismo presenta una reacción alérgica severa frente a una sustancia. La forma más grave de esta reacción es la conocida como shock anafiláctico.

Esta reacción está producida por el propio sistema defensivo del niño como consecuencia del contacto con una sustancia, que generalmente suele estar en el ambiente que le rodea. En el caso de que esta reacción sea grave el organismo del niño puede entrar incluso en un fallo generalizado, que es lo que se denomina shock anafiláctico. Entre las sustancias que pueden producir este cuadro se encuentran fármacos, proteínas, alimentos como la leche, el huevo o los frutos secos entre otros, venenos de picaduras o mordeduras como los de abejas o serpientes, o bien pólenes o incluso contrastes que se usan para algunas pruebas radiológicas. A veces se desencadenan incluso por situaciones como el ejercicio físico intenso.

Sigue leyendo

Prúrigo (pápulas o lesiones en piel) en niños.

El prúrigo consiste en la presencia de pápulas o pequeñas lesiones en la piel de los niños. Son un tipo de lesiones muy frecuentes en la edad pediátrica en las que el denominador común suele ser la presencia de una o varias pápulas, que son lesiones pequeñas, enrojecidas y algo sobreelevadas, sobre las que a veces aparece alguna vesícula (como una especie de gota de agua pequeña), y que típicamente pueden generar picor. El prúrigo realmente es una reacción inespecífica de la piel ante muchos posibles estímulos. Los más comunes son picaduras de insectos, contacto con sustancias irritativas o procesos de dermatitis.

A veces pueden estar producido por otros procesos más graves pero es mucho menos frecuente. En otros casos pueden verse por el uso de fármacos, sobre todo en la zona donde aparecen las lesiones.

Sigue leyendo

Alergia a insectos (abejas, avispas, hormigas), en niños.

La alergia (o alergias) a los insectos se pueden producir por dos mecanismos: uno de ellos son las picaduras o incluso las mordeduras, de forma que al introducir sustancias propias del insecto en el organismo del niño se desencadena un episodio de alergia, que puede ser desde leve hasta grave en sus formas más severas. El otro mecanismo consiste en que el niño inhale sustancias del insecto, de forma que se pueden generar cuadros alérgicos como las rinitis alérgicas o incluso el asma. En este post se abordan sobre todo las reacciones producidas por picaduras o mordeduras.

En la mayoría de los casos la reacción que se produce se circunscribe al ámbito local, de forma que lo que se produce es una reacción que permanece localizada en el sitio de la picadura o mordedura. Esta reacción no suele estar mediada por la IgE, sustancia que produce el organismo del niño y que predispone a respuestas defensivas.

El problema reside en los casos en los que el niño genera una respuesta alérgica generalizada a alguna sustancia que haya podido inocular el insecto. Estas respuestas sí están relacionadas con la IgE y son relativamente frecuentes con el veneno que inoculan determinadas familias de insectos, como pueden ser los de las abejas, las avispas y las hormigas. Son muy raras en los mosquitos.

Sigue leyendo

Alergia a las proteínas de la leche de vaca en lactantes y niños.

La alergia a las proteínas de la leche de vaca es una reacción que produce el sistema defensivo del niño frente a la leche de vaca. Son relativamente frecuentes entre la población infantil y por ese motivo el diagnóstico debe estar siempre confirmado, no siendo válida la mera sospecha por parte de los padres. Siempre se debe acudir a un pediatra para la realización de un estudio. No es raro encontrarla en niños que tienen el antecedente de dermatitis atópica moderada o severa.

Se debe a que ciertas proteínas que están contenidas en la leche de vaca son reconocidas como extrañas por el sistema inmunológico (defensivo) del niño, que fabrica una serie de sustancias denominadas anticuerpos con el fin de defenderse de ellas. El problema es que además se desencadena una respuesta defensiva e inflamatoria que puede ser muy perjudicial para el niño. A veces predispone a padecerla la introducción temprana de la leche artificial o los cuadros de gastroenteritis previos a esta introducción.

Sigue leyendo