Archivo de la categoría: Endocrinología

Menstruación dolorosa o dismenorrea en niñas adolescentes.

La dismenorrea consiste en la presencia de dolor durante la menstruación (o «regla», como se suele denominar de forma común). Este dolor puede llegar a ser tan elevado de forma que impida a la adolescente realizar su vida normal durante los días en que lo padece, lo que lo puede convertir en un auténtico problema.

Hay dos tipos de dismenorrea. La dismenorrea primaria es aquella en la que no existe un proceso de fondo (como una enfermedad) que la esté originando. Ocurre porque el endometrio (la mucosa que recubre el útero por dentro) segrega una serie de sustancias (denominadas prostaglandinas) que hacen que la parte muscular del útero se contraiga y estas contracciones son las que producen el característico dolor.

Sigue leyendo

Déficit de calcio en niños.

El déficit de calcio es un problema que surge en los niños cuando la dieta que reciben es deficitaria en calcio, algo bastante difícil de ver en los países desarrollados y en los niños que reciben lactancia materna ya que esta leche es rica en ese mineral. Los alimentos que aportan calcio son los lácteos sobre todo pero no son los únicos, como se constata en el tratamiento.

Si se produce un déficit de ingesta de leche en un lactante o bien hay un exceso de consumo de cereales y verduras de hojas verdes que puedan interferir en la absorción del mineral o se da una dieta desequilibrada a cualquier edad durante semanas o meses, entonces sí se puede producir un déficit de calcio a cualquier edad, uno de los motivos por los que por ejemplo no deben hacerse dietas de adelgazamiento estrictas en niños.

Una de las causas de déficit de calcio puede residir en la no ingesta de lácteos en los lactantes con alergia a las proteínas de la leche de vaca, ya que algunos de los sustitutos, como la leche de soja, pueden no llevar calcio. Sin embargo, las fórmulas artificiales que se usan como sustitutos sí van suplementadas.

Sigue leyendo

Anorexia nerviosa en la infancia

La anorexia nerviosa es un cuadro psicológico relativamente frecuente en la adolescencia y sobre todo en los países desarrollados, donde puede llegar a constituir un auténtico problema. Tiene muchos aspectos en común con la Bulimia Nerviosa y con el Trastorno de Ingesta Compulsiva (los llamados atracones).

La anorexia nerviosa se caracteriza porque se presenta sobre todo en niñas adolescentes que están preocupadas por su peso y actúan de forma que consiguen tener un peso inferior al adecuado para ellas aunque la preocupación por supuesto continúa, lo que hace que se metan en un círculo vicioso en el que siempre quieren seguir perdiendo peso. También puede darse en varones adolescentes, aunque es cierto que esto es bastante menos frecuente y en general se suele hablar (muchas veces erróneamente, por lo comentado) de pacientes de sexo femenino.

Sigue leyendo

Amenorrea, falta de la menstruación o de la regla

打印La amenorrea es la ausencia de menstruación (conocida también como regla) y puede ser de dos tipos. La que se denomina primaria es la que ocurre en las adolescentes que nunca han tenido la regla. La edad a la que las niñas suelen tener su primera regla (denominada menarquia) suele ser muy parecida a la de sus madres, pero en cualquier caso se empieza a sospechar amenorrea primaria en niñas a partir de los 16 años si ya han desarrollado.

La secundaria ocurre en chicas que han tenido la regla y dejan de tenerla. La primera causa a descartar siempre en una amenorrea secundaria debe ser un embarazo, aunque hay otras muchas causas que la pueden producir y que se explican en esta entrada.

Sigue leyendo

Pubertad retrasada o retraso en el desarrollo sexual.

La pubertad retrasada se produce en los niños de 14 años y en las niñas de 13 en los que aún no se ha iniciado la pubertad. Es más frecuente en los niños y la causa más frecuente, con mucha diferencia, es el retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (RCCD).

También se suele considerar que hay pubertad retrasada cuando tampoco se ha presentado el estirón puberal en esas mismas edades. Para que se considere que un niño ha iniciado la pubertad es necesario que exista un aumento del volumen testicular. En las niñas el inicio de la pubertad es el crecimiento de las mamas. El inicio de la pubertad se relaciona con la edad ósea, más que con la cronológica. La edad ósea se corresponde con la presencia de más o menos cartílago de crecimiento en los huesos y se valora mediante radiografías, generalmente de la mano izquierda.

Sigue leyendo

Talla baja idiopática o normal (variante de la normalidad) en niños.

打印La talla del niño es un motivo frecuente de preocupación ya que es inevitable compararla a la de otros niños. La talla normalmente se valora en relación a la edad del niño y en función de unos valores que se consideran normales. Se suele decir que existe una talla baja cuando la talla del niño está por debajo del percentil 3 de la tabla para su edad, lo que significaría que sólo un 2-3% de los niños de su edad son más bajos que él. Sin embargo para valorar la talla es necesario valorar también la velocidad de crecimiento, un dato muy importante y que también se ajusta por edad y por unas tablas de referencia. El problema de la velocidad de crecimiento es que necesita mediciones seriadas y separadas como mínimo por varios meses.

Hay innumerables causas que pueden producir una talla baja en un niño. Las causas más frecuentes con diferencia son las denominadas variaciones del crecimiento normal. Dentro de ellas los cuadros más frecuentes son la Talla Baja familiar (en la que los padres son bajos), la Talla Baja Idiopática o el Retraso Constitucional del Crecimiento y del Desarrollo (RCCD). Esta es la causa más frecuente de retraso en la pubertad en los niños. La Talla Baja Idiopática (TBI) también se denomina talla baja variante de la normalidad o talla baja normal, y es el cuadro más frecuente en los casos de talla baja.

Sigue leyendo

Talla baja. Retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (RCCD).

El retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (RCCD) es un cuadro en el que lo más característico suele ser la presencia de un retraso puberal o retraso en el inicio de la pubertad.

La talla del niño es un motivo frecuente de preocupación ya que es inevitable compararla a la de otros niños. La talla normalmente se valora en relación a la edad del niño y en función de unos valores que se consideran normales.

Se suele decir que existe una talla baja cuando la talla del niño está por debajo del percentil tres de la tabla para su edad. Esto significaría que sólo un 2-3% de los niños de su edad son más bajos que él. Sin embargo para valorar la talla es necesario valorar también la velocidad de crecimiento, un dato muy importante y que también se ajusta por edad y por unas tablas de referencia. El problema de la velocidad de crecimiento es que necesita mediciones seriadas y separadas como mínimo por meses.

Sigue leyendo

Pubertad precoz o adelantada.

Para que se considere que un niño ha iniciado la pubertad es necesario que exista un aumento del volumen testicular. En las niñas el inicio de la pubertad es el crecimiento de las mamas. El inicio de la pubertad se relaciona con al edad ósea, más que con la edad cronológica del niño, pero esta puede ayudar a detectar cuándo el desarrollo es precoz.

Por lo tanto se considera que un niño tiene una pubertad precoz cuando inicia el desarrollo puberal (aumento del tamaño testicular) antes de los 9 años, mientras que en las niñas se considera si el desarrollo puberal (aparición del botón mamario) aparece antes de los 8 años de edad.

La pubertad adelantada se define cuando esta se presenta entre los 8 y los 9 años en las niñas y los 9 y los 10 años en los niños. Es una variante de la normalidad y su mayor riesgo es que potencialmente dé lugar a una talla final relativamente baja, aunque en esto influyen muchos factores, tanto de ámbito genético (la talla familiar) como ambientales (alimentación, ejercicio, descanso y entorno en general).

Sigue leyendo

Bajada de azúcar (hipoglucemia) en niños.

La denominada hipoglucemia es un descenso o bajada de las cifras de glucosa en sangre, generalmente se considera así cuando estas cifras se encuentran por debajo de 40 mg/dl, aunque es importante constatar que la repercusión y los síntomas que pueden presentarse variarán mucho en función de la edad del niño y por supuesto de otras muchas circunstancias, como por ejemplo la causa que la produce o la velocidad con que se se da ese descenso.

Son muchas las causas que pueden producir un cuadro de hipoglucemia en la edad infantil, sobre todo en niños con enfermedades como la diabetes insulín dependiente en los que el riesgo de padecerla es constante si no se realiza un buen control de la enfermedad y un ajuste de las dosis de insulina. Los motivos mas frecuentes de hipoglucemia son el bajo aporte de nutrientes, como puede ocurrir en recién nacidos prematuros, que tienen escasas reservas, o en niños desnutridos de forma crónica; también se ve en los casos en los que existe un cuadro de intolerancia al ayuno prolongado, la causa más frecuente en niños.

Sigue leyendo

Hipertensión arterial en la infancia.

Contrariamente a lo que muchas personas piensan, existen cuadros de hipertensión arterial en la infancia. Aunque afortunadamente son poco frecuentes y en general asociados a otras patologías (algunas tan frecuentes como la obesidad) es importante tener en cuenta que este es un proceso que puede presentarse en determinados niños.

La hipertensión arterial (o HTA) es el aumento de las cifras de tensión arterial (TA) por encima de los valores considerados como normales para la edad y el sexo del niño. Es un problema más frecuente de lo que se creía y que puede condicionar la vida futura del niño en los casos en los que no se actúe y estas cifras de tensión arterial elevadas permanezcan así durante años.

Para poder hablar de HTA es necesario haber constatado una elevacion de esta en el menos tres tomas distintas de tensión arterial en buenas condiciones (generalmente tomadas por profesionales sanitarios y tras permanecer el niño unos minutos en reposo, previo a la toma de tensión).

Sigue leyendo