Archivo de la categoría: Psiquiatría

Agresividad en la infancia

La agresividad es una actitud preocupante a cualquier edad que puede acarrear numerosos problemas al niño y a su entorno cercano, sobre todo su familia. Sin embargo, se puede considerar como normal en una etapa concreta del desarrollo.

Casi todos los niños son agresivos alrededor de los dos años ya que no responden bien a las frustraciones, como sucede por ejemplo cuando se les regaña por algo. El problema de la agresividad en la infancia, cuando no remite, es que los padres o la familia tienden a pensar que la maduración del niño solucionará este problema por sí solo, algo que no suele ocurrir. Y en caso de permitir que evolucione, esa agresividad aceptable a los dos años puede transformarse en una agresividad más seria, y por lo tanto peligrosa, a partir de los cuatro.

Sigue leyendo

Alucinaciones en niños (alucinaciones fóbicas)

Las alucinaciones se dan cuando un niño ve imágenes u oye voces o sonidos que realmente no existen. Suelen ser un síntoma preocupante y característico de la esquizofrenia. Sin embargo, hay una forma denominada «alucinaciones fóbicas» que se caracteriza por ser un cuadro benigno y relativamente frecuente en niños menores de cinco años. Se caracteriza porque el niño tiene alucinaciones, generalmente nocturnas, en las que ve o siente animales o insectos en su dormitorio o que le recorren el cuerpo. Las alucinaciones pueden ser táctiles y el niño está seguro de haber notado el contacto. Normalmente duran unos minutos pero pueden prolongarse durante hasta una hora, cada episodio.

Sigue leyendo

Miedo a los desconocidos (fobia social)

La fobia social es un tipo especial de fobia o miedo irracional en el que niño tiene dificultad para tratar con desconocidos.

Se relaciona con la timidez extrema y no es raro que haya antecedentes en la familia. No está del todo claro el origen de estos cuadros aunque se cree que existe un componente genético, dado que suele haber antecedentes familiares, y otro de tipo ambiental, es decir, aprendido por el entorno más cercano (familia, colegio).

Qué síntomas produce
Es un cuadro en el que el niño padece una especial incomodidad en cualquier situación que implique relacionarse con desconocidos o gente con la que no guarda demasiada relación. No tienen ningún problema en relacionarse con la familia y sus amigos más íntimos.

Sigue leyendo

Miedo irracional (fobias)

El miedo irracional o las fobias consisten en cuadros en los que el niño, sin motivo aparente, evita de forma sistemática situaciones, objetos o animales que desencadenan un cuadro de angustia irracional.

No está claro el origen de estos cuadros aunque se cree que existe un componente genético ya que suele haber antecedentes familiares de cuadros similares, y otro de tipo ambiental, es decir, los miedos y las fobias pueden aprenderse de las personas que están alrededor del niño. Estas fobias pueden ser a personas, a determinados profesionales o en muchos casos a animales comunes como los perros o incluso insectos como las arañas.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Alcohol.

El alcohol es la droga más usada en la adolescencia y es consumido por la mayoría de los adolescentes a pesar de las prohibiciones existentes.

El consumo precoz se relaciona con un mayor número de problemas. Uno de los mayores problemas de esta sustancia es que suele ser vista como inofensiva y sin embargo se relaciona con un gran número de accidentes y muertes, sobre todo de tráfico aunque no es raro que se produzcan altercados, peleas o accidentes de todo tipo en los adolescentes que lo consumen en dosis elevadas. Sus efectos a largo plazo son devastadores, pero a corto plazo pueden ser muy nocivos y, aunque su consumo sea esporádico, puede afectar la salud física o mental de un chico para toda su vida.

Sigue leyendo

Comportamientos violentos. Violencia infantil.

En la infancia a veces pueden verse comportamientos violentos o determinadas formas de violencia. Y es que la agresividad por ejemplo es un comportamiento normal en los niños entre los dos y los tres años ya que tienen una baja tolerancia a las frustraciones.

La violencia en sí tiene como fin el producir daño, sea del tipo que sea (físico o psíquico) y sobre quien sea (los demás o uno mismo). El mayor problema suele estar en la edad de la adolescencia y sobre todo en los varones, aunque los comportamientos violentos pueden verse a cualquier edad y en ambos sexos.

Sigue leyendo

Anorexia nerviosa en la infancia

La anorexia nerviosa es un cuadro psicológico relativamente frecuente en la adolescencia y sobre todo en los países desarrollados, donde puede llegar a constituir un auténtico problema. Tiene muchos aspectos en común con la Bulimia Nerviosa y con el Trastorno de Ingesta Compulsiva (los llamados atracones).

La anorexia nerviosa se caracteriza porque se presenta sobre todo en niñas adolescentes que están preocupadas por su peso y actúan de forma que consiguen tener un peso inferior al adecuado para ellas aunque la preocupación por supuesto continúa, lo que hace que se metan en un círculo vicioso en el que siempre quieren seguir perdiendo peso. También puede darse en varones adolescentes, aunque es cierto que esto es bastante menos frecuente y en general se suele hablar (muchas veces erróneamente, por lo comentado) de pacientes de sexo femenino.

Sigue leyendo

Bulimia nerviosa en la infancia

La bulimia nerviosa es un cuadro psicológico alimentario muy frecuente en la adolescencia y sobre todo en los países desarrollados. Es unas diez veces más frecuente que la anorexia nerviosa y tiene muchos aspectos en común con ella. Al igual que ocurre en la anorexia es más frecuente en mujeres adolescentes pero en este caso no es raro encontrarla en varones. Normalmente suele haber problemas de imagen o de identidad.

El adolescente con bulimia suele ser criticado por su peso incluso a veces en el seno de su propia familia. No es raro ver antecedentes de familiares con bulimia en las familias de los niños que la presentan. Hay dos formas: La impulsiva hace que el niño tenga los atracones como respuesta a un factor de estrés. La relacionada con las dietas genera los atracones que los adolescentes se dan para resarcirse de una dieta. El atracón genera un sentimiento de culpa y esto hace que de nuevo hagan dieta.

Sigue leyendo

Trastorno obsesivo compulsivo (obsesiones y compulsiones) en niños.

El trastorno obsesivo compulsivo abarca dos síntomas, las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones son ideas o pensamientos que tiene un niño de forma repetida. Las compulsiones son comportamientos o actos repetitivos. En general ambos son reconocidos como extraños por el propio niño, aunque termina aceptándolos como normales y realizándolos. Eso sí, muchas veces a escondidas.

Las obsesiones y las compulsiones pueden ser un rasgo de la personalidad que puede estar acentuado en algunos niños. Cuando estos actos producen un problema, por ejemplo afectando al ritmo de vida normal de un niño, entonces se habla de un trastorno obsesivo compulsivo. En muchos casos estos comportamientos son adquiridos en el propio seno familiar y en otros existen múltiples antecedentes familiares. Sigue leyendo

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes.

El trastorno de estrés postraumático consiste en un cuadro en el que el niño padece una serie de síntomas relacionados con haber sufrido un episodio que le ha generado un cuadro de intenso estrés.

Es más frecuente de lo que se piensa en sus formas leves y también se ve con más facilidad en los niños más pequeños, ya que tienen menor capacidad psicológica para defenderse de estas situaciones. Es decir, están más desprotegidos ante situaciones potencialmente más estresantes.

Suele suceder porque el niño sufre un episodio que le genera un estrés intenso. El episodio no tiene por qué ser en sí grave, basta con que le genere estrés al niño, aunque en ocasiones sí pueden ser más serios, como una mordedura de perro o un accidente. En la mayoría de los casos, y sobre todo en las formas leves, son sucesos relativamente normales para su edad, como por ejemplo una disputa con un compañero en el colegio.

Sigue leyendo