Archivo de la etiqueta: fiebre

Fiebre reumática en niños

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria seria en la que lo característico es que puede afectar a corazón, articulaciones, sistema nervioso y la piel, que afortunadamente es poco frecuente en edad infantil. Suele darse más en niños de cinco a dieciocho años y parece que es un poco más frecuente en climas fríos y húmedos.

Suele aparecer tras una infección de la garganta por un germen denominado Streptococo del grupo A, que típicamente se suele ver unas semanas antes de empezar el cuadro de fiebre reumática. El verdadero riesgo ocurre cuando se padecen brotes repetidos por este germen que no reciben tratamiento o el que reciben no es de forma adecuada. Los casos que son correctamente tratados con el antibiótico adecuado y que eliminan el streptococo de la garganta suelen prevenir la aparición de la fiebre reumática.

Sigue leyendo

Epilepsia en niños (II): situaciones especiales.

La epilepsia es un proceso en el que se produce un aumento de la actividad eléctrica en ciertas neuronas cerebrales, que pueden desencadenar los ataques o crisis de epilepsia. Para catalogar a un niño como epiléptico debe tener estos ataques de forma repetida. En general el seguimiento se realiza entre varios profesionales y la repercusión en el niño varía mucho según el tipo y grado de epilepsia que padezca.

Situaciones especiales en el niño epiléptico
En los niños con epilepsia conviene prestar atención a una serie de situaciones que pueden ser algo más complejas en relación a su manejo. Entre ellas están las enfermedades severas, las intervenciones quirúrgicas o las vacunaciones, por ejemplo. También es útil conocer qué hacer en situaciones de vómitos, presencia de crisis aisladas o descompensadas, o saber cuándo se debe acudir a urgencias con un niño con epilepsia.

Sigue leyendo

Sarampión en niños.

El sarampión es una enfermedad infecciosa y muy característica que se encuentra aún presente en casi todo el planeta aunque es poco frecuente en los países donde se vacuna a la población infantil. Se produce por un virus, denominado virus del sarampión, y normalmente afecta a niños mayores de un año ya que antes suelen estar protegidos por anticuerpos que han recibido de la propia madre a través de la leche materna.

El contagio se suele producir por las gotas de la saliva y es un virus muy contagioso. Los niños son contagiosos desde varios días antes del inicio de la erupción en la piel y contagian durante varios días más una vez que ha aparecido dicha erupción.

Sigue leyendo

Rubeola en niños.

La rubeola es una infección vírica producida por el virus de la rubeola y caracterizada por la presencia de fiebre, ganglios en la cabeza y cuello y una erupción cutánea muy característica. Hoy en día es una enfermedad poco frecuente gracias al uso de la vacuna. Es muy contagiosa ya que se transmite por vía aérea fundamentalmente. También se llama «sarampión de los tres días» ya que en determinados aspectos recuerda a esa enfermedad pero con una evolución más rápida.

Sigue leyendo

Neumonía, bronquitis infecciosas o infecciones respiratorias de vías bajas en niños

Las neumonías son infecciones pulmonares o de vías respiratorias bajas. Consisten en una inflamación que se produce en los pulmones, generalmente de origen infeccioso, y que da un cuadro característico con síntomas respiratorios que son los que suelen ayudar a hacer el diagnóstico.

La mayoría de los casos son de origen infeccioso y en concreto se generan por virus, aunque en los niños menores de seis meses y en muchos niños mayores la causa también puede ser una bacteria. Una de las bacterias más frecuentes es el neumococo, aunque en los recién nacidos y lactantes las que suelen producirlas son los estreptococos y los estafilococos, que pueden dar cuadros severos. El contagio se suele producir por vía aérea, por las secreciones que los niños enfermos expulsan con la tos.

Sigue leyendo

Monucleosis infecciosa en niños.

La mononucleosis infecciosa es una infección que produce importante inflamación a nivel de la boca, ganglios y amígdalas junto a fiebre muy elevada.

Está producida por el virus de Epstein-Barr (EBV), que se transmite por las secreciones orales como la saliva, por lo que se denomina coloquialmente «enfermedad del beso», ya que esta forma de transmisión es frecuente sobre todo en adolescentes, pero ni mucho menos es la única forma en la que se contagia ya que también se pueden producir contagios por la tos o por compartir utensilios como vasos, platos o cubiertos, por lo que es una enfermedad frecuente tanto en niños pequeños, generalmente en edad escolar y en adolescentes. Es menos frecuente verla en niños menores de 4 años.

Sigue leyendo

Meningitis en niños

La meningitis es una enfermedad muy temida a cualquier edad pero sobre todo en la infantil ya que, aunque la mayoría de los casos tiene buena evolución, existe riesgo de padecer un cuadro grave. Conocerla mejor es importante para poder prevenirla y para saber detectar sus síntomas de forma temprana, algo que sin duda contribuye a mejorar el pronóstico y puede ayudar mucho al niño que la padece.

La meningitis es una inflamación de las meninges, unas membranas que envuelven al sistema nervioso central, incluyendo al cerebro. Hay dos grandes grupos, las producidas por bacterias, que suelen ser las más graves aunque su presencia ha disminuido gracias a las vacunas, y otras que se denominan asépticas, que en teoría significa que no están producidas por un germen. Sin embargo, muchas de ellas están producidas por virus que no se pueden detectar.

Sigue leyendo

Hipotermia en niños

La hipotermia o temperatura baja en un niño consiste en un cuadro en el que se produce un descenso de la temperatura del niño por debajo de los 35ºC en una toma hecha por vía rectal.

La causa más frecuente de hipotermia es la exposición al frío, sobre todo por la práctica de deportes en nieve o excursiones en lugares fríos, donde el niño está expuesto a lesiones por frío o por congelación. Existen otros motivos menos frecuentes como algunos trastornos endocrinos o las infecciones graves que, paradójicamente, pueden llegar a producir hipotermia en vez de fiebre.

Sigue leyendo

La guardería

Las guarderías forman parte del entorno escolar del niño y en los últimos años su importancia se ha incrementado pues se ha adelantado la edad de ingreso debido a las exigentes condiciones del mercado laboral o a las necesidades de los padres. La importancia de las guarderías reside en que no se limitan a cuidar de los niños sino que empiezan a educarlos, formarlos y controlan que su desarrollo psicomotor sea el adecuado para su edad.

Ventajas de llevar el niño a la guardería
Al estar en contacto con otros niños de su edad el pequeño mejora su socialización y aprende a convivir, compartir y relacionarse. También les sirve para reconocer nuevas formas de autoridad que no sean solo sus padres. Permite detectar pequeñas alteraciones del desarrollo psicomotor del niño ya que al estar con niños de edad similar es fácil para las cuidadoras encontrarlas ya que están formadas para ello y por simple comparación con el resto. También permite a los padres realizar otras actividades con mayor libertad.

Sigue leyendo

Escarlatina

La escarlatina es una enfermedad bacteriana que se caracteriza por la presencia de fiebre muy elevada y una erupción de la piel muy típica que suele servir de ayuda para hacer el diagnóstico.

Está producida por una bacteria denominada Streptococo grupo A, cuya principal característica es que produce una toxina que eleva mucho la fiebre. En los países desarrollados esta infección cada vez es menos frecuente y si aparece lo hace de forma leve.

Sigue leyendo