Archivo de la categoría: Lactantes

Objetos o cuerpos extraños en la garganta de los niños.

Un cuerpo extraño es cualquier objeto que pueda ser introducido en el cuerpo. En este caso lo que suele ocurrir es que se queda impactado en la faringe —o parte posterior de la garganta—. Lo normal es que se produzca por espinas de pescado, aunque hay muchos otros objetos que pueden clavarse, sobre todo si son afilados o puntiagudos. Es un cuadro frecuente que se ve a cualquier edad, muchas veces en relación con la ingesta de pescado, y por eso se debe sospechar si el niño lo ha comido.

Qué síntomas produce un cuerpo extraño en la garganta.
Normalmente, si son espinas, suelen producir dolor intenso en el momento del pinchazo que luego se transforma en molestia y en una sensación extraña al deglutir saliva. Lo normal es que el niño sea llevado a urgencias en el momento en que se produce el cuadro.

Sigue leyendo

Aspecto normal del recién nacido.

Muchos padres tienen dudas acerca de qué es normal —y qué no— en su bebé recién nacido. Y aunque siempre son explorados en el hospital antes de ser dados de alta, es bueno que se conozcan una serie de aspectos que se consideran normales en las primeras horas o días de vida, y que a veces pueden generar dudas.

La piel.
La piel de un recién nacido es de color rosado, caliente al tacto y suave, aunque puede mostrar aspecto un poco seco o descamado los primeros días. No es extraño ver una especie de dibujo en forma de red (llamado «cutis reticular») en relación a los cambios de temperatura: esto es transitorio y es normal, siempre que el niño no tenga fiebre ni mal color. También, durante los primeros días de vida se pueden ver aparecer erupciones cutáneas leves, como el llamado «eritema tóxico» (pequeñas manchas rojas con un punto blanco en medio) que son normales y desaparecen espontáneamente. En ocasiones se aprecia algún hemangioma o formación abultada de color rojo que sobresale de la piel y que desaparece en los primeros años de vida. Si son grandes, deben ser revisados por un cirujano infantil o un dermatólogo.

Sigue leyendo

Albinismo en niños. Niños albinos.

El albinismo es un cuadro en el que la piel, los ojos y el pelo del niño no tienen el color habitual normal, siendo mucho más claros, casi blancos en su totalidad. Está generado por un déficit en la producción de melanina, que es la sustancia que permite la coloración natural de la piel, los ojos y el pelo. Es una enfermedad genética, que se suele transmitir de forma hereditaria. Suele ocurrir por la presencia de dos progenitores, que portan cada uno un gen.

Sigue leyendo

¿Por qué algunos niños tienen una talla baja?

打印La talla del niño, especialmente una posible talla baja, es un motivo frecuente de preocupación por parte de los padres ya que es inevitable compararla a la de otros niños. Sin embargo, la talla no se valora de forma absoluta, sino en relación a la edad del niño y en función de unos valores que se consideran como normales.

Decimos que existe una talla baja cuando está por debajo de las curvas de normalidad para su edad, y para valorar la talla es necesario valorar la velocidad de crecimiento, que también se ajusta por edad y por tablas de referencia. Calcular la velocidad de crecimiento necesita mediciones seriadas y separadas como mínimo por varios meses.

Sigue leyendo

Aumento de la frecuencia cardíaca o taquicardia sinusal en niños.

La llamada taquicardia sinusal consiste en un aumento de la frecuencia cardíaca del niño, de forma que esta es más alta de lo que se considera normal para su edad, ya que la frecuencia cardíaca normal de los niños varía en función de la edad, siendo más elevada al nacimiento y más lenta en niños mayores y adolescentes. En muchos casos, por fortuna, la presencia de una taquicardia en niños es un proceso benigno, aunque todas suelen ser objeto de valoración, revisión y estudio si es necesario.

¿Por qué se producen taquicardias en niños?
En general, el aumento de frecuencia cardíaca es normal en situaciones de estrés como el ejercicio, el llanto o incluso la fiebre, por eso es habitual que en urgencias y en consulta se ausculten niños con frecuencias cardíacas elevadas en esos casos. Sin embargo, algunos niños también pueden tener aumentos de frecuencia cardíaca por diferentes patologías, como anemia, enfermedades del tiroides o incluso por ingesta de algunos fármacos.

Sigue leyendo

Síndrome de Sandifer en niños.

El llamado Síndrome de Sandifer consiste en un cuadro relacionado con la enfermedad por reflujo gastroesofágico, en el que el niño mueve la cabeza de forma espasmódica en relación con los episodios de regurgitación. Se suele ver más en niños pequeños, sobre todo desde las pocas semanas de vida hasta los tres años de edad.

Se produce en relación con el reflujo, de forma que cuando se producen los episodios de reflujo del alimento desde el estómago hacia el esófago, se pueden producir movimientos de la cabeza del niño, de forma espasmódica, hacia un lado. Parece que con estos movimientos el niño mejora los síntomas, entre ellos el posible dolor, que puedan originar los episodios de reflujo.

Sigue leyendo

Púrpura trombopénica idiopática, autoinmune o PTI en niños.

打印La púrpura trombopénica idiopática, autoinmune o PTI es una enfermedad relacionada con las plaquetas, que son unas células de la sangre que ayudan a producir trombos cuando se rompe un vaso para detener la hemorragia.

En esta enfermedad se produce una destrucción de las plaquetas del niño, normalmente mediada por un mecanismo relacionado con el propio sistema defensivo del niño, y por eso se llama también autoinmune. Gracias a esa destrucción desciende el número de plaquetas del niño por debajo de niveles considerados normales. Suele aparecer típicamente sobre los cuatro años de edad, aunque puede verse con relativa facilidad en en niños de uno a diez años.

Sigue leyendo

Todo sobre Bexsero, la vacuna frente a la meningitis B.

En octubre de 2015 se autorizó en España la venta en farmacias de Bexsero®, la vacuna frente a la meningitis B que desde 2013 estaba autorizada para su uso hospitalario. Sin embargo, son muchos los padres que refieren dudas respecto a su utilidad, su eficacia, su seguridad, sus efectos adversos o sus formas de administración.

Estas dudas con completamente normales, ya que estamos ante una vacuna nueva, algo que siempre genera reticencia entre algunas personas que puedan temer por los posibles efectos secundarios o por su eficacia o, sencillamente, dudar por su precio elevado. En este post se intenta resolver estas dudas en un lenguaje sencillo y claro, utilizando como fuente la información oficial publicada por el Ministerio de Sanidad para padres y la ficha técnica oficial de la vacuna. Información que es oficial y dirigida a profesionales y, por lo tanto, la más válida para tomar decisiones. Así que, ¿cuáles son estas dudas?

Sigue leyendo

Insuficiencia cardíaca en niños.

La insuficiencia cardíaca en pediatría siempre es un cuadro severo y por lo tanto es estudiado a fondo, cuando se diagnostica. Se produce porque el corazón no es capaz de cumplir la misión de bombear sangre para responder a las necesidades del organismo, y esto en edad infantil suele suceder como consecuencia de enfermedades que residen en el propio corazón, como malformaciones, arritmias, problemas en las válvulas del corazón o enfermedades del músculo cardíaco.

También puede deberse a otros cuadros, como hipertensión arterial, anemias severas o por enfermedades reumáticas o renales que terminen afectando al corazón. Por eso, una posible insuficiencia cardíaca en pediatría siempre es un tema serio y que suele ser estudiado por un equipo de profesionales.

Sigue leyendo

Hipotiroidismo adquirido en edad infantil.

El hipotiroidismo adquirido consiste en un déficit de hormona tiroidea que se desarrolla a lo largo de la infancia. En caso de que se presente al nacimiento se considera un cuadro primario o congénito. Hay varias causas que pueden producir hipotiroidismo adquirido en la infancia. Las más frecuente con diferencia es el déficit de yodo en la dieta, una causa que debería estar erradicada y que sin embargo sigue produciendo hipotiroidismo en muchos países, tanto en vías de desarrollo como desarrollados. Otros procesos que pueden producir hipotiroidismo adquirido son las enfermedades autoinmunes, las infecciones víricas o bacterianas del tiroides, algunos traumatismos o incluso tumores en el tiroides o en determinadas zonas del cerebro, aunque estas últimas causas son muy raras en la infancia. El hipotiroidismo sí es más frecuente en niños que padecen síndrome de Down o de Turner.

Sigue leyendo